Asi habla Juan Mariñez de "Huellas en la punta del sol".

Hola Teonilda! Permíteme compartir contigo estas noticias literarias de la Republica Dominicana.
El próximo 19 de abril, a las 5:00 p.m., en el auditorium "Pedro Mir" de la Universidad Autónoma de Santo Domingo", será la puesta en circulación de la novela HUELLAS EN LA PUNTA DEL SOL" escrita por el literato y abogado higueyano Santos Antonio Canela.
El drama de los campesinos y pescadores de una aldea costera de Higüey confrontados con el inminente desalojo decidido por empresarios de un proyecto turístico sirve de fondo para que el doctor Canela nos muestre la extraordinaria riqueza del lenguaje hispano para designar diferentes matices del verde glauco de los bosques; el amarillo del sol reflejado en las olas del mar con matices rojos mercurio vertidos por la noche herida de muerte por el astro rey; en las huellas frescas de las tortugas carey que desovan en la arena bajo el vuelo de aves depredadoras. Los cangrejos marrones y azules corren hacia rocas y manglares testimoniando a su manera la diversidad de la vida. Profesor de música, el doctor Canela nos hace escuchar las sinfonías del viento y del mar golpeando los arrecifes coralinos o bien las decenas de aves que cantan en los atardeceres de camino hacia los árboles generosos que les servirán de refugio. Es un verdadero concierto de sensibilidad de un enamorado de la vida y de la naturaleza.
El mundo espiritual de los personajes con sus alegrías, engaños, conductas y manejos de conductas individuales y colectivas nos hace pensar en un Balzac tropicalizado, del Caribe, donde la "Comedia Humana" encuentra nuevos capítulos y una pluma que sondea las entrañas de la voluntad, del carácter, de los sentimientos, de las frustaciones como si estuviera provista de rayos láser. El panorama de la psicología recoje detalles tanto de los humildes habitantes de la aldea como de los poderosos dueños de capitales y del poder político. No son extraños a los hombres y mujeres que encuentras a diario en el laboratorio inmenso que es la población dominicana.
Desde que el doctor Moscoso Puello escribió su célebre novela "Cañas y bueyes" la literatura dominicana no había encontrado sensibilidad y cultura unidas para forjar una joya apreciada por quienes no han renunciado a formar parte de la legión de los humanos.
Espero que leas esta obra y vengas a recorrer las playas y campos que sirvieron de material para esta novela que nos hacer valorar más nuestra Quisqueya. Juan Mariñez.

1 comentarios:

100fuegosmusic dijo...

esta bien eso juan abra que leer la novela :)

Publicar un comentario

Opina, deja tus comentarios.

 
ir arriba